Política, arte y persuasión en la Castilla del siglo XV

Número de visitas

contador de visitas

Libro en Open Access

Este proyecto editorial surgió con la motivación inicial de trasladar la investigación realizada en la capilla de Álvaro de Luna (Retórica artística en el tardogótico castellano: la capilla de Álvaro de Luna en contexto, Madrid, 2018) a un ámbito de alta divulgación y transferencia a la sociedad.

Para ello, bajo el mismo paraguas del rigor y la calidad científica, planteamos un trabajo en un doble formato -on line e impreso- y en un doble idioma -español e inglés- que potenciara de modo nítido su carácter perceptivo y multisensorial.

Un planteamiento para el que ha sido decisivo la colaboración con la diseñadora gráfica Cristina Carrascal que ha formateado con delicadeza y expertizaje nuestro proyecto inicial, y con TREA por el soporte editorial y el apoyo a esta iniciativa.

El planteamiento visual determina que la anatomía del estudio
—el índice— esté estructurado en colores que marcan los ejes nodulares del trabajo y, a la vez, reflejan una realidad simbólica: los lemas azul, rojo y verde de los linajes Mendoza y Luna, los comitentes del encargo.

Nos interesaba el relato pero también buscar formas interactivas y multisensoriales que generaran nexos diferentes con el lector. La voz y el sonido fluyen a través de los enlaces con las coplas y danzas musicalizadas dedicadas a nuestro protagonista contribuyendo al clímax de los acontecimientos narrados (pp. 29 y 52). La voz y el movimiento reaparecen en el video realizado durante la campaña de intervención en el retablo (pp. 101 y 125). En unos breves minutos, se evoca el montaje del equipo técnico del Instituto del Patrimonio Cultural de España (un taller sobre ruedas), la ejecución in situ de los trabajos y el proceso posterior de laboratorio y biblioteca. Tiempo, dedicación y cualificación desarrollado primero en la catedral de Toledo y después en los laboratorios del IPCE.

Un proceso laborioso y necesario que nos permitió abordar la obra desde el visible y su realidad oculta, lo que hemos sintetizado en diferentes esquemas de elaboración propia destinados a escalas y medidas del retablo y sepulcro, el proceso creativo del políptico con el uso y la codificación de modelos, las comparativas y nexos entre autores foráneos e hispanos, los criptorretratos, y la confrontación e interrelación entre las distintas técnicas de imagen de las obras.

Un aprendizaje que incluye un capítulo fundamental sobre las metodologías de análisis de la imagen donde hemos creído necesario tanto el acercamiento al utillaje propiamente dicho (la descripción de la maquinaria precisa), como la valoración de los resultados mediante diagramas o micromuestras que, con su mirada de laboratorio, nos permiten casi tocar esta realidad pictórica.

Vista, oído, tacto, palabra y emoción como hilvanes de una anatomía visual del tardogótico hispano.